jueves, 2 de mayo de 2024

ECONOMIA

 

Se apunta a ampliar la frontera exploratoria para agrandar las reservas de hidrocarburos en el país

La Paz, 02 de may 2024.- A través del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) 2021-2025, YPFB apunta a ampliar la frontera exploratoria con la ejecución de nuevos y antiguos proyectos que ya comenzaron a dar resultados. En 2023 se perforaron 15 pozos exploratorios y estratigráficos, nueve de desarrollo y se ejecutaron tres intervenciones.

El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, explicó que el país posee potencial gasífero y petrolífero, especialmente en el río Madre de Dios, donde se prevé hacer la búsqueda.

“Los recientes hallazgos en yacimientos y perforaciones de pozos, junto con las inversiones destacadas en exploración, confirman la viabilidad de expandir las reservas de hidrocarburos”, informó la autoridad.

Explicó que en 2023 YPFB Casa Matriz ejecutó una inversión que supera los $us 265,80 millones, lo que equivale al 81% respecto a la programación presupuestaria.

“Esta cifra marca un hito fundamental que no se había alcanzado desde hace cinco años”, destacó Mayta.

En tanto, para la presente gestión, YPFB destinará $us 397,67 millones a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, la cifra representa el 63% del total de sus recursos de inversión. “Esto muestra que las inversiones en la exploración de hidrocarburos representan una necesidad de primer orden en el sector energético”.

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), expuestos en la rendición de cuentas de 2023 desarrollada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la gestión pasada se perforaron 15 pozos exploratorios y estratigráficos, nueve pozos de desarrollo y se ejecutaron intervenciones en tres pozos.

“Después de varios años de inacción y escasa gestión, especialmente durante el periodo entre 2015 y 2020, el Gobierno nacional, a través de YPFB, logró reconducir el sector de hidrocarburos mediante una estrategia centrada en la inversión en exploración y la optimización de las operaciones productivas”, dio cuenta Mayta.

La declaración se da a raíz de una anterior emitida por el presidente Luis Arce en sentido de que bajo su administración se hace exploración hidrocarburífera ya que no existen los recursos que antes generaba el gas. “Sabemos que hay más necesidades, que se tienen que hacer más puentes, más industrias. Hoy no tenemos la plata que teníamos antes, el gas se ha agotado, estamos recién volviendo a hacer exploraciones para ver si hay más gas”.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que, si bien es conocido que el país experimenta una caída en la producción de gas natural desde hace varios años, la producción actual, de unos 40 millones de metros cúbicos día (MMm3d), es suficiente para atender la demanda interna con saldos exportables “bastante amplios”.

“Pensar que Bolivia va a importar gas natural, etcétera, etcétera, no es algo realista. Si bien tenemos una caída en la producción, esto se revierte haciendo exploración, lo que ya estamos haciendo”, afirmó en conferencia de prensa la noche del lunes.

Según los datos de la estatal, la demanda diaria de gas del país es de alrededor de 12 a 13 MMm3d.

Dorgathen enfatizó en que Bolivia es un país hidrocarburífero y que YPFB se encuentra probando la existencia de nuevos sistemas petroleros. “Estamos viendo que hay una generación de gas natural en nuestro territorio y hay que ir a encontrar estos recursos”, destacó.

El titular de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, anunció que junto a medios de comunicación se visitarán los distintos proyectos que encara YPFB, para verificar el avance de estos y que se pueda informar a la población sobre ello.

“(Queremos) mostrar todo este trabajo que estamos desarrollando a la población. Ese es uno de los objetivos, poder mostrarle a las personas, a través de los medios de comunicación, el trabajo que se está realizando como YPFB, y cómo se va haciendo este trabajo”, señaló.

Indicó que la estatal petrolera desarrolla trabajos en el marco del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) para revertir la situación de la caída de la producción gasífera del país. “Como cualquier curva tiene puntos de inflexión y estos puntos son los que vamos a buscar”, afirmó.

Fruto de la labor que encara la estatal petrolera, desde 2021, Dorgathen dijo que los resultados se verán en 2027 y 2028, “pero son resultados que son tangibles porque el trabajo lo estamos haciendo en este momento”.

Entre las visitas anunciadas están el pozo Mayaya Centro-X1 IE, ubicado en el norte de La Paz; posteriormente el pozo Bermejo-X46, en la ciudad capital de Tarija, del cual se indicó que se prepara la perforación desde junio. “Ya estamos haciendo el traslado del equipo de perforación a Bermejo, estamos haciendo la construcción de camino y planchada en otros proyectos”.

YPFB informó que ya tiene los informes de certificación de las reservas hidrocarburíferas del país de 2022 y 2023, estos datos están siendo corroborados debido a que se identificó “una incoherencia”, informó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“La certificación 2022 ya la tenemos, la de 2023 también la tenemos, estamos corroborando los datos, son dos empresas diferentes que hicieron el trabajo; estamos haciendo los estudios de comparación porque hay una incoherencia, y tenemos que saberla transmitir a toda la población”, explicó.

Dio cuenta de que se hacen comparaciones de las certificaciones de reservas de 2017 y 2018 con las de 2022 y 2023, “para poderle decir a la población cuánto han sido los índices de reposición de reservas, qué proyectos se han trabajado”.

“Es un análisis integral que se tiene que hacer, porque no podemos tener un índice de reposición de reservas que sea negativo, lo peor que puede pasar es que ese índice de reposición de reservas sea 0; si a eso le sumamos que tenemos un volumen menor, ahí tenemos una incongruencia, entonces estamos trabajando en poderle decir a la población cuánto ha sido la reposición de reservas y qué proyectos se ha trabajado”.

En noviembre de 2019, el presidente de YPFB de entonces, José Luis Rivero, informó que, al 31 de diciembre de 2018, las reservas probadas de gas natural llegaron a 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). Dentro de la cifra se encontraban contempladas las reservas probadas no desarrolladas; mientras que en el caso de las reservas probables y posibles ambas sumaban 12,26 TCF.

Fuente: AEP

No hay comentarios.:

Publicar un comentario